LESSON STUDY

¿Que son la lesson study?

Es una metodología de investigación que pretende mejorar de la práctica educativa.Esta metodología es el eje de la formación Inicial en Japón y ahora en países del entorno asiático como Malasia y Singapur y China, estando estrechamente vinculado el practicum con las Lesson Study de forma colaborativa entre los centros docentes y los centros escolares.  Es una metodología inclusiva que hace partícipe y protagonistas del proceso de enseñanza al alumnado desde el  primer día, una estructura que apoya y cohesiona al grupo contribuyendo a la creación de una verdadera comunidad educativa, algo básico en la construcción de la escuela que queremos. 

En síntesis las Lesson Study es el trabajo de investigación que desarrollan un grupo de docentes que se encuentran regularmente durante un periodo de tiempo largo para diseñar, experimentar y analizar el desarrollo de una lección. (Stiegler and Hiebert, 1999).
Podríamos decir que las Lesson Studies son un sistema de aprendizaje de los docentes, un conjunto de prácticas, hábitos mentales, relaciones interpersonales, estructuras y herramientas que ayudan a los docentes a trabajar en colaboración y a mejorar su práctica (Chokshi & Fernandez, 2004; Fernandez & Chokshi, 2002; Fernandez & Yoshida, 2004; Lewis, 2002; Lewis & Tsuchida, 1997, 1998; Stigler & Hiebert, 1999; Yoshida, 1999). Por tanto, las Lesson Study son un proceso 
dirigido a mejorar tanto la práctica educativa como la investigación: la práctica para cambiar y la investigación para comprender mejor las prácticas. 

Origen:


Bandera de Japón 

Esta metodología tiene oriegen en el país de Japón con una amplia tradiccíon  y con con gran repercusión en Norte América y recientemente en Europa: Suecia y Reino Unido y con Pedagogos de referente internacional , Catherine Lewis (Norte América), Ference Marton (Suecia) y John Elliot (Reino Unido) al frente de la Presidencia y Asesoría respectivamente del la International Association of Lesson Study. En España y concretamente en Málaga Ángel I. Pérez Gómez ha introducido este enfoque desde su Grupo de Investigación del PAI Andaluz tanto en proyectos a nivel universitario como de Infantil que coordinan y desarrollan Encarna Soto y Mº José Serván.




Etapas de la Lesson study 

1. Definir el problema:


La primera etapa es definir el problema que motivará y orientará el trabajo del grupo de estudio de la lección. Frecuentemente se pierde la conexión entre la práctica diaria y las finalidades a largo plazo de la educación. Es este uno de los puntos débiles más importantes de las reformas educativas y se convierte prioritariamente en el problema a resolver en una Lesson Study. 

2. Diseñar cooperativamente una "lección experimental":

Elaborar una lección y llevarla a cabo según los propósitos y finalidades señalados. Las finalidades no son solo la mejora de la lección sino comprender cómo y por qué el desarrollo de la lección permite la comprensión e implicación de los estudiantes. Por ello también es necesario diseñar el proceso de estudio y observación del desarrollo de la lección. El principal foco de la investigación no es lo que lo que los estudiantes aprenden sino cómo aprenden, cómo es de significativo el material y los recursos utilizados, qué dificultades han encontrado, cómo responden a las preguntas y se hacen preguntas, cómo cambian sus pensamientos, y cómo se promueven procesos de comunicación con las herramientas disponibles. 

3. Enseñar y observar la lección:

Esta etapa desarrolla la experimentación de la lección por uno de los componentes del equipo, mientras el resto registran y recogen evidencias del aprendizaje de los estudiantes. La observación se realiza sobre cómo la lección se desarrolla desde la perspectiva del alumnado, cómo ellos y ellas se implican y que tipo de habilidades y pensamientos desarrolla. 

4. Recoger las evidencias y discutir:


Las diferentes evidencias recogidas son usadas para mejorar la lección tanto en procesos particulares como generales. El foco de observación no es el maestro o la maestra que desarrolla la lección sino la lección en sí misma, formando un grupo autocrítico que analiza la experiencia que han desarrollado de forma conjunta.

5. Analizar y revisar la lección:

Esta etapa permite el cambio de materiales, actividades, contenidos, etc. considerados. 

6. Desarrollar la lección revisada en otra clase y volver a observar, analizar de nuevo y mejorar:

7. Discutir, evaluar y reflexionar sobre las nuevas evidencias y diseminar la experiencia:

Evaluar, reflexionar de nuevo y diseminar la experiencia. Esta fase se ocupa de describir, analizar y valorar la lección de modo que otros docentes puedan entender, aprender y utilizar la lección. 
Esto implica, en primer lugar, relatar el proceso del proyecto desarrollado, sus objetivos, su planificación, su cronograma y el material didáctico utilizado. 
En segundo lugar, se deben documentar los procesos que se han seguido para convertir en objeto de estudio y desarrollo profesional docente esa lección: los objetivos de la investigación; los retos, problemas y conceptos que se van a investigar, los métodos de recogida de datos y una explicación del análisis de esos datos y de las conclusiones obtenidas especialmente con respecto al aprendizaje de los estudiantes y los métodos utilizados para provocarlo. 


Características:

Entre las características más relevantes de esta metodología, podemos destacar:

  • Se basa en un modelo a largo plazo de perfeccionamiento continuo. Pretende cambios pequeños, lentos que implican modificar todo el sistema, en definitiva, es un modelo que pretende modificar toda una cultura de la enseñanza fuertemente arraigada. Los cambios culturales son procesos lentos y vivenciales, donde la inmersión en un contexto cultural profesional reflexivo y compartido es básico para conseguir aprendizajes que consoliden nuevas estructuras y permanezcan a lo largo de la vida. (Ronal Gallimore. (1996) D.L. Speece and B-K. Keogh. (1996). 

Ejes:

  • Mantiene un foco permanente de observación en el aprendizaje de los estudiantes. 
  • Focaliza sobre el perfeccionamiento directo de la enseñanza en su propio contexto real. 
  • Es colaborativa.
  • Estimula la formación del docente. 
  • El conocimiento de los docentes desde el punto de vista pedagógico, disciplinar y sobre los estudiantes. 
  • El compromiso y la motivación de los docentes. Disposiciones y habilidades de colaboración, 
  • Los recursos de aprendizaje puestos a disposición de los estudiantes.

Muestra de una clase con la metodologia de la lesson study 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.